Libros importados con hasta 50% OFF + Envío Gratis a todo USA  Ver más

menu

0
  • argentina
  • chile
  • colombia
  • españa
  • méxico
  • perú
  • estados unidos
  • internacional
portada Código General del Proceso parte general 3ª Edición
Type
Physical Book
Year
2024
Language
Spanish
Pages
1012
Format
Hardcover
Dimensions
24cm x 17cm
ISBN13
9788410565722
Categories

Código General del Proceso parte general 3ª Edición

Hernán Fabio López Blanco (Author) · Tirant lo Blanch · Hardcover

Código General del Proceso parte general 3ª Edición - Hernán Fabio López Blanco

New Book

$ 43.63

$ 72.72

You save: $ 29.09

40% discount
  • Condition: New
Origin: Colombia (Import costs included in the price)
It will be shipped from our warehouse between Friday, July 05 and Friday, July 12.
You will receive it anywhere in United States between 1 and 3 business days after shipment.

Synopsis "Código General del Proceso parte general 3ª Edición"

Código General del Proceso parte general

3ª Edición

Índice
Introducción 
Capítulo I 
Evolución histórica del derecho procesal civil colombiano
1.     FUENTES MEDIATAS        29
1.1. Proceso romano        29
1.2. El proceso germano        35
1.3. El proceso canónico        37
1.4. El proceso español        39
2.     EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO PROCESAL CIVIL COLOMBIANO        42
2.1. Breve reseña histórica        42
2.2. El Código de Cundinamarca        45
2.3. El proyecto del Consejo de Estado de 1895        46
2.4. Proyecto Arbeláez        47
2.5. La Ley 105 de 1931        47
2.6. El Código de Procedimiento Civil de 1970. Antecedentes y reformas        48
2.7. La Ley 30 de 1987. Génesis y desarrollo        51
2.8. El Decreto 2282 de octubre 7 de 1989        54
2.9. La ley Estatutaria de la Administración de Justicia        56
2.10. La Ley 446 de julio 7 de 1998        56
2.11. La Ley 640 de 2001        57
2.12. La Ley 794 de 2003        57
2.13. La reforma a la Ley Estatutaria de la Administración de Justicia        58
2.14. La Ley 1395 de julio de 2010        59
2.15. El Código General del Proceso, la Ley 1564 de 2012        59
2.16. El Código de Procedimiento Civil de 1970 y el Código General del proceso de 2012        65
Capítulo II 
El derecho procesal, la ley procesal civil
1.     CONTENIDO Y CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PROCESAL CIVIL        67
1.1. La instrumentalidad del derecho procesal        69
1.2. El carácter público del derecho procesal        70
2.     LA LEY PROCESAL CIVIL        75
2.1. La ley procesal civil en el tiempo        76
2.1.1. Particularidades sobre la vigencia en el tiempo del Código General del Proceso        84
2.2. La ley procesal civil en el espacio        87
2.3. La ley procesal civil en relación con las personas        88
2.3.1. La inmunidad de los Estados        93
3.     INTERPRETACIÓN DE LA LEY PROCESAL        94
Capítulo III 
Los principios informadores y las reglas técnicas del procedimiento civil
1.     PRENOTANDOS        97
2.    LOS PRINCIPIOS INFORMADORES DEL DERECHO PROCESAL. SU DIFERENCIA CON LAS REGLAS TÉCNICAS DE PROCEDIMIENTO        97
3.     ANÁLISIS DE LOS PRINCIPIOS QUE INFORMAN EL DERECHO PROCESAL CIVIL COLOMBIANO        102
3.1. Principio de acceso a la justicia        103
3.2. Principio de la eventualidad        104
3.3. El principio del conocimiento del proceso o publicidad        112
3.4. Principio de la igualdad procesal        113
3.5. Principio de la economía procesal        114
3.6. Principio de lealtad procesal        116
4.     LAS REGLAS TÉCNICAS DEL PROCEDIMIENTO        118
4.1. Regla técnica dispositiva        119
4.2. Regla técnica inquisitiva        121
4.3. Las reglas técnicas inquisitiva y dispositiva frente al Código General del Proceso.        122
4.4. Regla técnica de la inmediación        124
4.5. Regla técnica de la mediación        132
4.5.1. La virtualidad en materia de práctica de pruebas es mediación o inmediación.        132
4.6. Reglas técnicas de la escritura y la oralidad        132
4.7. La regla técnica de las dos instancias        135
4.8. La regla técnica de la conciliación        136
Capítulo IV 
Jurisdicción y competencia
1.     NATURALEZA DE LA JURISDICCIÓN        139
2.     ASPECTOS DE LA JURISDICCIÓN        143
3.     JURISDICCIÓN ORDINARIA Y JURISDICCIÓN ESPECIAL        144
4.     JURISDICCIÓN CONTENCIOSA Y JURISDICCIÓN VOLUNTARIA        146
4.1. Naturaleza jurídica del proceso de sucesión        150
5.    JURISDICCIÓN DE DERECHO Y JURISDICCIÓN DE EQUIDAD        150
6.     ADQUISICIÓN DE LA JURISDICCIÓN        154
7.     SUSPENSIÓN DE LA JURISDICCIÓN        155
7.1. Las licencias        155
7.2. Las sanciones al funcionario        156
7.3. Las vacaciones judiciales        156
8.     PÉRDIDA DE LA JURISDICCIÓN        158
8.1. La aceptación de la renuncia        158
8.2. Supresión del despacho judicial o del cargo        159
8.3. Invalidez absoluta declarada por la autoridad competente        159
8.4. Vencimiento del período para el cual fue elegido        160
8.5. Destitución mediante providencia ejecutoriada        160
9.     ORGANIZACIÓN JUDICIAL. CARACTERÍSTICAS        161
9.1. La administración de justicia es permanente        161
9.2. La administración de justicia es gratuita        162
9.3. La administración de justicia es jerarquizada        163
9.4. La administración de justicia está sectorizada territorialmente        165
10. FUNCIONARIOS QUE ADMINISTRAN JUSTICIA. REQUISITOS GENERALES PARA SER FUNCIONARIO JUDICIAL. INHABILIDADES, INCOMPATIBILIDADES        167
10.1. Corte Suprema de Justicia        169
10.2. Tribunales superiores de distrito judicial        172
10.3. Forma de ejercer sus atribuciones la Corte y los tribunales        173
10.3.1. Salvamento de voto        178
10.4. Jueces de Circuito        179
10.5. Juzgados de familia        183
10.6. Jueces Civiles Municipales        187
10.7. Funciones jurisdiccionales adscritas a ciertas autoridades administrativas        189
10.8. Procesos adscritos a los Notarios        194
10.9. Deberes y poderes de los jueces        195
10.9.1. Deberes de los jueces        196
10.9.2. Poderes de los jueces        199
10.9.3. Responsabilidades del juez        203
11. LA CORTE CONSTITUCIONAL        205
12. LA JURISDICCIÓN DE PAZ        206
13. LÍMITES DE LA JURISDICCIÓN        207
13.1. El territorio        207
13.2. La competencia y sus factores determinantes        207
13.2.1. Factor objetivo        208
13.2.2. Factor subjetivo        216
13.2.3. El factor territorial        218
13.3. El factor territorial frente al objetivo        229
13.4. El factor funcional        229
13.5. El factor de conexión        231
14. CONFLICTOS DE COMPETENCIA        232
14.1. Trámite del conflicto de competencia        235
14.2. El conflicto de competencia entre funcionarios de diferente jurisdicción        236
15. COMPETENCIA INTERNA        236
16. LA COMPETENCIA SUBJETIVA. LOS IMPEDIMENTOS Y RECUSACIONES        239
16.1. Las causales de recusación y de impedimento        240
16.2. Trámite del impedimento        254
16.2.1. La prueba de los impedimentos        258
16.3. El trámite de la recusación        258
16.4. Los impedimentos y recusaciones de los árbitros        263
16.5. Los impedimentos, las recusaciones y las causales de nulidad        264
16.6. Los conjueces        265
17. FUNCIONARIOS QUE COLABORAN CON LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA        266
17.1. El Ministerio Público        266
18. EL DEFENSOR DE FAMILIA        269
19. LA AGENCIA NACIONAL PARA LA DEFENSA DEL ESTADO        269
20. LOS EMPLEADOS SUBALTERNOS        271
Capítulo V 
El derecho de acción
1.     GENERALIDADES        275
2.     TEORÍAS ACERCA DE LA NATURALEZA JURÍDICA DEL DERECHO DE ACCIÓN        277
2.1. La acción como reflejo del derecho material        277
2.2. Teoría del derecho concreto de obrar        279
2.3. Teoría del derecho abstracto        280
2.4. Teoría de la acción como derecho potestativo        282
2.5. Concepto de Couture        283
2.6. Concepto de Devis Echandía        284
2.7. Mi opinión        284
2.8. Imposibilidad de clasificar la acción        285
3.     CLASIFICACIÓN DE LAS PRETENSIONES        286
3.1. Pretensión declarativa        287
3.2. Pretensión constitutiva        288
3.3. Pretensiones de condena        290
3.4. Las pretensiones ejecutivas        290
3.5. Pretensiones preservativas o cautelares        291
3.6. Clasificación de la pretensión según su concreto contenido        292
3.7. El ejercicio simultáneo de varias pretensiones        292
4.     DERECHO DE ACCIÓN DEL DEMANDADO        292
5.     EL PROCESO        294
6.     NATURALEZA JURÍDICA DEL PROCESO        295
6.1. El proceso como contrato        295
6.2. El proceso como situación jurídica        295
6.3. El proceso como relación jurídica        296
7.     LAS PARTES EN EL PROCESO CIVIL        298
7.1. El concepto de parte        298
7.2. El número de partes en el proceso        300
7.3. Cómo se establece dentro del proceso la calidad de parte en sentido restringido        302
7.4. Quiénes pueden ser parte en sentido amplio dentro del proceso        303
7.5. Capacidad para ser parte y para comparecer en juicio        304
7.6. Conflictos entre el incapaz y su representante        311
7.7. Los consorcios y las uniones temporales        312
7.8. Parte, representante: diferencias        316
8.     EL LITISCONSORCIO        316
8.1. Litisconsorcio necesario        317
8.1.1 Integración del litisconsorcio necesario        320
8.1.2 Facultades de los litisconsortes necesarios        324
8.1.3 La intervención forzosa y el litisconsorcio        326
8.2. El litisconsorcio facultativo o voluntario        326
8.3. El litisconsorcio cuasinecesario        330
8.3.1 Regulación del litisconsorcio cuasinecesario        332
8.3.2. Principales casos de litisconsorcio cuasinecesario        333
9.     OTRAS PARTES        334
9.1. La necesidad de la intervención de “otras partes”         334
9.2. La intervención excluyente        335
9.3. El llamamiento en garantía        336
9.3.1. El llamamiento en garantía y la demanda de la coparte        339
9.3.2. El trámite del llamamiento en garantía        343
9.3.3 El llamamiento en garantía y la denuncia del pleito        346
9.4. El llamamiento al poseedor o tenedor        346
9.5 La sucesión procesal        351
10. INTERVENCIÓN EN INCIDENTES O PARA TRAMITES ESPECIALES        355
11. LOS TERCEROS        356
11.1. La coadyuvancia        356
11.1.1. Facultades del coadyuvante        359
11.2. El llamamiento de oficio        360
12. EL DERECHO DE POSTULACIÓN Y LOS APODERADOS JUDICIALES        362
12.1. Intervención del apoderado en el proceso        366
12.2. Número de abogados que pueden actuar en un proceso civil        371
12.3. La constitución de personas jurídicas como apoderadas judiciales        373
12.4. Sustitución de apoderados        374
12.5. Facultades del apoderado        376
12.6. Forma como deben identificarse los abogados en las actuaciones procesales        380
12.7. La finalización del mandato judicial        381
12.7.1. La revocatoria del poder        383
12.7.2. La renuncia del poder        383
12.7.3. La muerte del mandante y el poder        384
12.8. Deberes y responsabilidades de las partes y de sus apoderados        385
12.9. El Código Disciplinario del abogado        387
Capítulo VI 
La actuación judicial
1.     ASPECTOS GENERALES        391
2.     LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y DE LAS COMUNICACIONES        393
3.     EL IDIOMA        394
4.     FIRMAS        394
5.     ACTUACIÓN JUDICIAL        395
5.1. Oportunidad para adelantar audiencias y diligencias        396
5.2. Reglas a observar en el desarrollo de audiencias y diligencias        398
6.     LOS EMPLAZAMIENTOS        403
7.     PRESENTACIÓN Y TRÁMITE DE MEMORIALES        405
8.     LOS TRASLADOS        410
9.     LAS COMUNICACIONES        410
10. EL ALLANAMIENTO        411
11. COPIAS, DESGLOSES Y CERTIFICACIONES        415
11.1. Las Copias        415
11.2. Los Desgloses        418
11.3. Las certificaciones        419
11.4. Reformas en materia de copias y desgloses que introdujo el art. 21 de la Ley 446 de 1998        420
12. LA COMISIÓN        422
12.1. La ampliación de las posibilidades de comisión establecidas por la ley estatutaria de la Administración de Justicia        424
12.2. Requisitos para comisionar        424
12.3. La comisión en el exterior        427
13. LOS TÉRMINOS        428
13.1. Clasificación de los término        430
13.1.1. Términos legales        430
13.2. Términos judiciales        435
13.3. Términos mixtos        436
13.4. Términos convencionales        437
13.5. Señalamiento y computo de los términos        437
13.5.1. Cómputo de términos de años y de meses        437
13.5.2. Cómputo del término de días        438
13.5.3. Las horas de despacho judicial        439
13.5.4. Inicio del cómputo de los términos        440
13.5.5. El término de ejecutoria        441
13.6. Interrupción y suspensión de los términos         443
13.7. Un evento excepcional de cómputo de los términos        446
14. LOS EXPEDIENTES        446
14.1. La remisión de expedientes, despachos comisorios y oficios        448
14.2. Pérdida del expediente y su reconstrucción        448
15. LOS INCIDENTES        450
15.1. Trámite del incidente        451
Capítulo VII 
La demanda
1.     GENERALIDADES        453
2.     IMPORTANCIA DE LA DEMANDA        454
3.     CONCEPTO DE DEMANDA        454
4.     CONTENIDO DE LA DEMANDA        455
4.1. Designación del juez a quien se dirija        456
4.2. Nombre y domicilio de las partes demandante y demandada        456
4.3. Nombre del apoderado judicial del demandante si fuere el caso        459
4.4. Lo que se pretende expresado con precisión y claridad        459
4.4.1. Acumulación de pretensiones en una demanda        459
4.5. Los hechos que le sirven de fundamento a las pretensiones, debidamente determinados, clasificados y numerados        464
4.6. La petición de las pruebas que se pretenda hacer valer, con indicación de los documentos que el demandado tiene en su poder, para que éste los aporte        465
4.7. El juramento estimatorio, cuando sea necesario        466
4.8. Los fundamentos de derecho        468
4.9. La cuantía del proceso, cuando su estimación sea necesaria para determinar la competencia o el trámite        469
4.10. Las direcciones        469
4.10.1. La Ley 2213 de 2022 y los requisitos de la demanda        471
5.     REQUISITOS ESPECIALES PARA CIERTAS DEMANDAS        471
6.     ANEXOS DE LA DEMANDA        473
6.1. Los anexos de la demanda para probar existencia, representación legal y ciertas calidades especiales que en ella se invocan        474
7.     DEMANDA CONTRA HEREDEROS DETERMINADOS E INDETERMINADOS, DEMÁS ADMINISTRADORES DE LA HERENCIA Y EL CÓNYUGE        477
8.     FORMA DE PRESENTAR LA DEMANDA        480
9.     ADMISIÓN, INADMISIÓN Y RECHAZO DE LA DEMANDA        482
9.1. La inadmisión de la demanda        482
9.1.1. Forma de inadmitir la demanda        484
9.2. Rechazo de plano de la demanda        486
10. ANÁLISIS DE LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA Y DE LA CADUCIDAD        490
10.1. La prescripción        491
10.1.1. La prescripción extintiva        493
10.1.2. Características de la prescripción extintiva        495
10.1.3. Interrupción de la prescripción extintiva        496
10.1.4. La suspensión de la prescripción y la Ley 2220 de 2022        499
10.1.5. Obligatoriedad de alegar la prescripción        500
10.1.6. La renuncia de la prescripción        501
10.1.7. La prescripción extintiva como fenómeno de orden público        502
10.2. La caducidad        507
10.2.1. La caducidad en el derecho colombiano        511
10.2.2. Diferencias entre prescripción y caducidad        511
10.2.3. La demanda y la interrupción de la prescripción        517
10.2.4. Ineficacia de la interrupción de la prescripción e inoperancia de la caducidad        524
10.2.5. La interrupción de la prescripción y de la caducidad y la sentencia inhibitoria        527
10.2.6. La demanda y la constitución en mora        528
11. LA CORRECCIÓN, ACLARACIÓN Y REFORMA DE LA DEMANDA        531
11.1. Oportunidad de la reforma a la demanda        532
11.2. La inadmisión y el rechazo del escrito de reforma de la demanda        535
11.3. La reforma de la demanda y su incidencia frente al trámite de las excepciones previas        536
11.4. Formalidades y trámite de la reforma de la demanda        536
11.4.1. La reforma de la demanda en los procesos de jurisdicción voluntaria y arbitral        537
11.5. El retiro de la demanda antes de su notificación al demandado        538
12. TRASLADO DE LA DEMANDA        539
12.1. La contestación de la demanda        541
12.2. Sanciones por no contestar la demanda        544
12.3. La demanda de reconvención        545
13. EL ALLANAMIENTO A LA DEMANDA        547
13.1. Oportunidad del allanamiento        548
13.2. Improcedencia del allanamiento a la demanda        549
13.3. El juez frente al allanamiento        551
Capítulo VIII 
Defensas del demandado.Excepciones
1.     GENERALIDADES        553
1.1. La oposición        555
2.     EXCEPCIONES PERENTORIAS        557
3.    EL JUEZ FRENTE A LAS EXCEPCIONES PERENTORIAS        560
4.     EL DEMANDADO Y LAS EXCEPCIONES PERENTORIAS        564
5.     CASOS EN LOS QUE PROCEDE LA EXCEPCIÓN PERENTORIA        565
6.     DOS EXCEPCIONES PERENTORIAS EN PARTICULAR: NULIDAD Y SIMULACIÓN        567
Capítulo IX 
La conciliación
1.     PRECISIONES CONCEPTUALES        569
1.1. Naturaleza jurídica de la conciliación        569
2.     EVOLUCIÓN HISTÓRICA RECIENTE DEL TRATAMIENTO LEGAL DE LA CONCILIACIÓN        572
2.1. El Decreto 2282 de 1989        572
2.2. La Ley 23 de 1991        575
2.3. El Decreto 2651 de 1991        575
2.4. La Ley 446 de 1998        575
2.5. La Ley 640 de 2001        576
2.6. La Ley 1395 de 2010        577
2.7. La Ley 1564 de 2012 o Código General del Proceso        577
2.8. La Ley 2220 de 30 de junio de 2022        577
3.     LA AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL        578
3.1. Aspectos generales        578
3.2. La conciliación extrajudicial y la suspensión del cómputo de los plazos de prescripción y de caducidad        579
3.3. La solicitud de conciliación y la notificación de la providencia que señala fecha para la audiencia        581
3.4. El desarrollo de la audiencia de conciliación extrajudicial        582
3.5. Las sanciones por la inasistencia injustificada a la audiencia de conciliación extrajudicial        584
3.6. La audiencia de conciliación extrajudicial como requisito de procedibilidad. Generalidades        585
3.6.1. Casos en los que no es necesario cumplir el requisito de procedibilidad de la audiencia de conciliación extrajudicial en materia civil        586
3.7. Efectos de la presentación de una demanda sin cumplir con el requisito de procedibilidad        588
Capítulo X 
Actos procesales del juez
1.     PROVIDENCIAS JUDICIALES. GENERALIDADES        589
2.    FORMALIDADES DE TODA PROVIDENCIA JUDICIAL        590
2.1. La firma de las providencias y los efectos de su omisión en ellas        591
3.     LA SENTENCIA        596
3.1. El contenido de la sentencia        597
3.2. Congruencia de la sentencia        600
3.2.1. Congruencia de la sentencia y las pretensiones del demandante        600
3.2.2. Sentencia “minima petita”        604
3.2.3. Sentencias no sometidas al régimen de la congruencia        605
3.2.4. Congruencia de la sentencia con las excepciones        607
3.3. La sentencia condenatoria en concreto        607
3.4. Casos excepcionales de providencias donde se puede condenar en abstracto        609
3.5. La sentencia anticipada        611
4.     LA COSA JUZGADA        612
4.1. Generalidades        612
4.2. Los conceptos de cosa juzgada formal y cosa juzgada material        615
4.3. Sentencias que no hacen tránsito a cosa juzgada        618
4.4. La acción de tutela y la cosa juzgada        620
4.5. Referencias a la jurisprudencia de la Corte Constitucional respecto de la acción de tutela en contra de sentencias y laudos arbitrales        622
4.6. La cosa juzgada constitucional        627
4.7. La cosa juzgada como excepción        627
4.8. Efectividad de la excepción de cosa juzgada        631
5.     LOS AUTOS        632
5.1. Autos interlocutorios        632
5.2. Autos de sustanciación        634
6.     ACLARACIÓN, CORRECCIÓN Y ADICIÓN DE LAS PROVIDENCIAS JUDICIALES        635
6.1. La aclaración        636
6.2. Errores aritméticos y otros        638
6.3. La adición de providencias judiciales        641
6.3.1. Oportunidad y forma de la adición        645
6.3.2. Adición de los autos        646
7.     EJECUCIÓN DE LAS PROVIDENCIAS JUDICIALES        646
7.1. Diversas posibilidades para obtener el cumplimiento de una sentencia        647
7.1.1. La ejecución a continuación dentro del mismo expediente        648
7.1.2. La ejecución como trámite adicional dentro del mismo proceso donde se profirió la sentencia de condena        651
7.1.3. La diligencia de entrega        652
8.     EJERCICIO DEL DERECHO DE RETENCIÓN        668
9.     LA EJECUCIÓN EN CONTRA DE ENTIDADES DE DERECHO PÚBLICO        670
10. EL CUMPLIMIENTO DE LOS LAUDOS ARBITRALES        671
11. EL CUMPLIMIENTO DE SENTENCIAS DICTADAS EN EL EXTRANJERO            672
12. SENTENCIAS QUE NO REQUIEREN EJECUCIÓN        672
Capítulo XI 
Las notificaciones
1.     GENERALIDADES        673
2.     NOTIFICACIONES PERSONALES        674
2.1. Práctica de la notificación personal        677
2.2. Notificación personal por intermedio de curador        684
2.3. La notificación personal y la Ley 2213 de 2022        686
3.     LA NOTIFICACIÓN POR ESTRADOS        688
4.     LA NOTIFICACIÓN POR ESTADO        690
5.     LA NOTIFICACIÓN POR COMUNICACIÓN        691
6.     LA NOTIFICACIÓN POR CONDUCTA CONCLUYENTE        693
7.     LA NOTIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS        696
8.     LA NOTIFICACIÓN AL REPRESENTANTE DE VARIAS PARTES        698
9.     LA NOTIFICACIÓN PARA REQUERIMIENTOS Y ACTOS ANÁLOGOS        698
10. PROVIDENCIAS QUE NO REQUIEREN NOTIFICACIÓN        699
Capítulo XII 
Los recursos
1.     GENERALIDADES        701
2.     REQUISITOS INDISPENSABLES PARA LA VIABILIDAD DE TODO RECURSO        702
2.1. La capacidad para interponer el recurso        703
2.2. El interés para recurrir        704
2.3. La oportunidad del recurso        705
2.4. La procedencia del recurso        706
2.4.1. El Código General del Proceso no suprime el requisito de la procedencia        707
2.5. La motivación de los recursos        708
2.6. La observancia de las cargas procesales        709
3.     DIVERSAS CLASES DE RECURSOS        709
4.     ETAPAS GENERALES EN EL TRÁMITE DE LOS RECURSOS        710
5.     RECURSO DE REPOSICIÓN        711
5.1. Generalidades        711
5.2. Procedencia        712
5.3. Trámite del recurso de reposición        714
5.4. El recurso de reposición como recurso principal        715
6.     EL RECURSO DE SÚPLICA        717
7.     EL RECURSO DE APELACIÓN        721
7.1. Razón de ser de la apelación        723
7.2. Procedencia del recurso de apelación        725
7.3. Oportunidad de la apelación        727
7.3.1. La apelación adhesiva excepción a la oportunidad para apelar        730
7.4. La sustentación de la apelación        731
7.5. Efectos en que se tramita el recurso de apelación        735
7.5.1. Efecto suspensivo        735
7.5.2. Efecto devolutivo        737
7.5.3. Efecto diferido        739
7.5.4. Efecto en que debe concederse el recurso de apelación        741
7.5.5. Efectos parciales de la apelación        742
7.6. El recurso de apelación y sus efectos frente a la sentencia de primera instancia        743
7.7. Apelación en contra de autos que niegan la práctica de pruebas        748
7.8. El recurso de apelación y el trámite de los incidentes        748
7.9. Trámite del recurso de apelación interpuesto contra autos        749
7.9.1. Actuación inicial común ante el funcionario de segunda instancia respecto de la apelación de autos y sentencias        749
7.10. Trámite de la apelación de sentencias        752
7.10.1. Las pruebas en la segunda instancia        752
7.11. La competencia del superior al decidir el recurso de apelación        756
7.12. Facultades del superior en el trámite de la segunda instancia        759
7.13. Cumplimiento de la decisión del superior        760
8.     EL RECURSO DE CASACIÓN        760
8.1. Finalidad        761
8.2. Procedencia        764
8.2.1. La cuantía del interés para recurrir en casación        765
8.2.2. Alcance del concepto “valor actual de la resolución desfavorable al recurrente”        767
8.3. Legitimación para interponer el recurso        770
8.4. Oportunidad para interponer el recurso        771
8.5. Trámite del recurso de casación        772
8.5.1. Efecto en que se tramita el recurso de casación        773
8.6. Causales de casación        782
8.6.1. Violación de la ley sustancial        782
8.6.2. La violación indirecta de la ley sustancial. Error esencial de hecho y de derecho        789
8.6.3. Causal tercera. La sentencia incongruente        794
8.6.4. Causal cuarta de casación. Hacer más gravosa la situación del apelante único        796
8.6.5. Causal quinta. El proceso nulo        797
8.6.6. La casación de oficio        798
8.7. Requisitos de la demanda de casación        801
8.8. La sentencia de la Corte infirmación        804
8.9. La audiencia en el trámite del recurso de casación        808
8.10. La acumulación de sentencias en casación        809
8.11. Incidentes dentro del trámite del recurso de casación        810
9.     EL RECURSO DE QUEJA        810
10. EL RECURSO DE REVISIÓN        813
10.1. Finalidad del recurso de revisión        816
10.2. Procedencia        817
10.3. Personas habilitadas para interponer el recurso de revisión        818
10.4. Causales para interponer el recurso        819
10.5. Término para interponer el recurso        823
10.6. Trámite        825
10.7. Requisitos de la demanda de revisión y trámite del recurso        827
10.7.1. Inadmisión de la demanda de revisión        829
10.7.2. Rechazo de la demanda de revisión        829
10.8. Medidas cautelares en el recurso de revisión        835
11. EL RECURSO DE ANULACIÓN DE LAUDOS ARBITRALES        836
Capítulo XIII 
Las nulidades procesales y su saneamiento
1.     GENERALIDADES        837
2.     NULIDAD PROCESAL Y NULIDAD SUSTANCIAL        843
3.     EL FORMALISMO Y LAS CAUSALES DE NULIDAD        844
4.     VALIDEZ Y JUSTICIA DE LA DECISIÓN        845
5.     CAUSALES DE NULIDAD        848
5.1. Actuar careciendo de jurisdicción o de competencia        848
5.2. Pronunciarse contra providencias ejecutoriadas del superior, revivir procesos concluidos o pretermitir una instancia        851
5.2.1. La pretermisión íntegra de la instancia y el Pacto Andino        853
5.3. Adelantar el proceso cuando está suspendido o interrumpido        856
5.4. La indebida representación de las partes        857
5.5. La supresión de términos probatorios para alegatos y la de sustentar un recurso o descorrer su traslado        859
5.6. La sentencia proferida por el juez que no corresponde        861
5.7. La indebida notificación a quien debe ser vinculado al proceso        862
6.     EL SANEAMIENTO DE LAS NULIDADES        866
7.    LA DECLARACIÓN DE LA NULIDAD        869
7.1. El trámite de la nulidad por iniciativa del juez        869
7.2. El trámite de la nulidad por petición de parte        870
8.     EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE NULIDAD        872
9.     LAS MEDIDAS DE SANEAMIENTO DEL PROCESO A CARGO DE LA PARTE DEMANDADA O EXCEPCIONES PREVIAS        874
9.1. Generalidades acerca de las excepciones previas        874
9.2. Alcance de la excepción previa        875
9.3. Causales de excepción previa        875
9.4. Procesos en que procede la excepción previa        884
9.5. Trámite de las excepciones previas        884
9.6. Las excepciones previas y las causales de nulidad        891
10. CAUSALES DE NULIDAD, EXCEPCIONES PREVIAS Y PRESUPUESTOS PROCESALES        892
10.1. Generalidades sobre los presupuestos procesales        892
10.2. Competencia del juez        896
10.3. Capacidad procesal        897
10.4. Capacidad para ser parte        898
10.5. Demanda en forma        898
10.6. La pretendida inocuidad de la sentencia inhibitoria        899
Capítulo XIV 
Causales de interrupción y suspensión de los procesos civiles
1.     GENERALIDADES        901
2.     CAUSALES DE INTERRUPCIÓN        902
3.     CAUSALES DE SUSPENSIÓN        909
3.1. La prejudicialidad        909
3.1.1. La prejudicialidad de proceso penal a proceso civil        910
3.1.2. La prejudicialidad de proceso administrativo a proceso civil        912
3.1.3. La prejudicialidad de proceso civil a proceso civil        912
3.1.4. La prejudicialidad de proceso laboral a proceso civil        914
3.1.5. La prejudicialidad en el proceso arbitral        914
3.2. La reanudación del proceso suspendido por prejudicialidad        915
3.2.1. Requisitos para la reanudación del proceso civil suspendido por cuestión prejudicial        916
3.3. La suspensión del proceso por acuerdo de las partes        918
4.     LA SUSPENSIÓN IMPROPIA DEL PROCESO CIVIL        920
Capítulo XV 
La terminación anormal del proceso
1.     GENERALIDADES        921
2.     CONCEPTO        921
3.     SU REGULACIÓN        922
4.     LA TRANSACCIÓN        924
4.1. Generalidades        924
4.2. Oportunidad para realizar transacciones        927
4.3. Efectos de la transacción        929
4.4. Formalidades de la transacción        929
4.5. Facultades del juez frente a la transacción        932
4.6. La transacción y otras figuras afines        934
4.7. La transacción y las personas jurídicas de derecho público        936
5.     EL DESISTIMIENTO        936
5.1. Concepto        936
5.2. Características del desistimiento en el sistema procesal civil colombiano        937
5.2.1. La unilateralidad del desistimiento        937
5.2.2. La incondicionalidad del desistimiento        940
5.2.3. El desistimiento genera los mismos efectos que una sentencia absolutoria        941
5.3. Requisitos formales del desistimiento, oportunidad para presentarlo        941
5.4. Prohibición para desistir        942
5.5. Oportunidad para presentar el desistimiento        943
5.6. El desistimiento del proceso y la demanda de reconvención        944
5.7. El desistimiento y la transacción        945
5.8. El desistimiento de otros actos procesales        946
5.9. El desistimiento y la condena en costas        947
6.     EL DESISTIMIENTO TÁCITO        947
6.1. El alcance del desistimiento tácito por iniciativa del juez        948
6.2. El desistimiento tácito por la inactividad del demandante        950
6.3. La no procedibilidad en el proceso civil como forma anormal de terminación del proceso        956
Capítulo XVI 
Las costas y las multas
1.     LAS COSTAS. ASPECTOS GENERALES        959
2.    COSTAS Y EXPENSAS. CONCEPTO        962
3.     LA CAUSACIÓN DE LAS COSTAS        963
4.    CRITERIOS PARA SEÑALAR QUIEN DEBE PAGAR LAS EXPENSA        965
5.     CONDENA, LIQUIDACIÓN Y COBRO DE COSTAS        968
6.     ALCANCES Y OPORTUNIDAD DE LA CONDENA EN COSTAS        969
7.     LAS AGENCIAS EN DERECHO Y LA LIQUIDACIÓN DE COSTAS        972
7.1 El trámite de la liquidación de costas. Las objeciones        973
8.     EL COBRO EJECUTIVO DE LAS CONDENAS EN COSTAS        975
9.     EL AMPARO DE POBREZA        975
9.1. El concepto de amparo de pobreza        975
9.2. Controversia en torno al concepto de amparo de pobreza        976
9.3. Referencia a la evolución histórica del amparo de pobreza        977
9.4. Naturaleza jurídica del amparo de pobreza        979
9.5. Importancia del amparo de pobreza        980
9.6. Sujeto de derecho beneficiado con el amparo        981
9.7. Exclusión específica del beneficio de amparo de pobreza        982
9.8. Requisitos para obtener el amparo de pobrezaç        983
9.9. Beneficios del amparado por pobre        983
9.10. Los apoderados de oficio        983

Índice alfabético        985
Bibliografía        1005

Customers reviews

More customer reviews
  • 0% (0)
  • 0% (0)
  • 0% (0)
  • 0% (0)
  • 0% (0)

Frequently Asked Questions about the Book

All books in our catalog are Original.
The book is written in Spanish.
The binding of this edition is Hardcover.

Questions and Answers about the Book

Do you have a question about the book? Login to be able to add your own question.

Opinions about Bookdelivery

More customer reviews